Entre cielo y mar

Entre cielo y mar

domingo, 25 de marzo de 2018

GR92. Apéndice II. Flora del GR92

GR 92. Apéndice II: las plantas del GR 92. Muchas y variadas. 

Seguimos con la flora del Gr 92. Al transcurrir por un ambiente mediterráneo, pero con incursiones a zonas más húmedas, la variedad de plantas del GR 92 es extraordinaria. Máxime pensando que sólo os muestro las plantas que veíamos por el camino. Con más tiempo y apartándonos un poco del sendero la variedad hubiera sido aún mayor. 

Espero que les guste a los aficionados a la botánica, que eran más de uno en el Gr 92. Os pido disculpas de antemano por mis limitados conocimientos, por lo que agradeceré que me corrijaís los casi seguros errores de esta entrada. La clasificación asimismo es bastante arbitraria y responde más a mi escaso acerbo que a la ortodoxia clasificatoria. 


Hongos y liquenes

Muestra de esta última afirmación es poner juntos a hongos y plantas, ya que en realidad pertenecen a un reino distinto del de las plantas, ya que su pared celular no es de celulosa sino de quitina y son heterótrofos, es decir, no producen su alimento. Los liquenes son organismos más complejos, simbiosis de un alga y un hongo. La verdad es que vimos bastantes y muy interesantes, no sólo desde el punto de vista culinario. 


Posiblemente un liquen amarillo (Xanthoria paretina). 

Las setas que pongo a continuación no he sido capaz de clasificarlas. Dejo  a los expertos que me ayuden si conocen las especies. 






Este si que me parece una Armillaria spp

Esta es claramente una Russula spp.

Otra especie del género Russula.  

Probablemente del género Suillus. 

Esta también parece del mismo género. 

Parece un molleric (Suillus granulatus). Comestible mediocre

Apagallums o galanperna en vasco (Macrolepiota procera).

La misma especie antes de abrirse el paraguas. 
Son un buen comestible en este momento. 

Rovelló bord ( Lactarius chrysorrheus).

Pentinella (Amanita vaginata). Es una amanita, pero comestible. 

Carlet (Hygrophorus russula). Es una seta muy bonita y buen comestible. 


Helechos y similares

Son planta que me encantan. Son vegetales muy antiguos y posiblemente era lo que se zampaban los dinosaurios hervíboros hace millones de años. Eran la flora predominante en el Período Carbonífero, hace 300 millones de años. Y desde entonces hasta nuestros días, conviviendo con las plantas con flores. Todas las fotos de helechos son de Polypodium vulgare






Detalle de sus órganos reproductivos, llamados esporangios. 

Ombligo de venus (Umbilicus rupestris). 



Coníferas 

Constituyen, junto con las encinas y los robles, la mayor parte de los bosques que atravesamos en el GR 92. Gran parte de ellas son replantadas, puesto que el bosque mediterráneo original tiene un predominio de otros árboles. Vamos con algunas de estas especies de este arbitrario grupo. 


Gran pino piñonero (Pinus pinea). 

Monumental ejemplar de la misma especie. Parece ser que está
de moda absorber la esencia primigenia de los grandes árboles. 
Sin duda están cargados de experiencia y sabiduría. 

Las siguientes imágenes son de pino carrasco o pino de Alepo (Pinus halepiensis). Es nuestro pino más común y es autóctono del mediterráneo. 





Tronco retorcido de sabina (Juniperus spp). 

Sabina negra (Juniperus phoenicea). 


Otros árboles

Seguimos con el resto de árboles que hemos podido observar en el GR 92. La mayoría corresponden al género Quercus, ya que junto con las coníferas constituyen el grueso del arbolado del bosque mediterráneo. Empezamos por el utilísimo alcornque  o alsina surera (Quercus suber), del que disfrutamos de los bosques más extensos de la península junto con los de Huelva, Extremadura y Portugal. 






Continuamos con las no menos útiles encinas  o alsines (Quercus ilex). Sus frutos dan sustento a muchos animales salvajes y domésticos (como el cerdo ibérico) y su leña es de las más caloríficas. Antaño sus bosque estaban mucho más explotados para elaborar carbón vegetal. 




Pocos árboles, por no decir ninguno, tienen con más frecuencia el calificativo de sagrados que el roble o roure en catalán. Su belleza, porte y resistencia (más fuerte que un roble...) sin duda han contribuido a ello. Además su madera es excelente y resistente a la putrefacción y la carcoma. No puedo precisar la especie de algunos de ellos ya que no me fijé en sus hojas. 




Roble cerrioide (Quercus cerrioides). 

Uno de nuestros árboles más venerados es el olivo o olivera (Olea europaea). Abundantemente plantado en toda la cuenca mediterránea sus frutos y su zumo tienen extraordinarias propiedades medicinales, comprobadas además por ensayos clínicos. Mucho se especula sobre las propiedades curativas de las plantas, casi siempre con poca base científica, pero con el aceite de oliva las evidencias son incuestionables. El consumo diario de aceite de oliva virgen extra reduce la incidencia de infartos, ictus, diabetes...Para los interesados entrar en la web del estudio PREDIMED. Pinchar aquí. 

Desde Ulldecona...

A la Costa Brava...

...los bellísimos troncos de nuestro olivos. 

Hojas a contraluz de olmo o om (Ulmus minor). 

Flores de almendro o ametller (Prunis dulcis). Sus frutos y su efecto
beneficioso también se estudiaron en el estudio PREDIMED. 

En el Montnegre en su cara Norte aún podemos disfrutar de extensos castañares y, en sus zonas más umbrías y húmedas, de cerezos silvestres o cirerers (Prunus avium). Son realmente muy bonitos cuando están en plena floración. 

Cerezos entre las encinas y robles. 

Magnífico ejemplar totalmente florecido. 

Detalle de la flores . 

Como ya he comentado, en la misma zona, pero a cotas más altas, podemos aún contemplar extensos castañares (Castanea sativa). Sus frutos son muy apreciados, tanto por los humanos como por otra fauna local. 

Ladera norte del Montnegre. 

Bosque mixto con castaños. 

Sus hojas son realmente bonitas. 

Higuera o figuera (Ficus carica). 

Hoja y tronco de plátano de sombra (Platanus hispanica). 



Arbustos

De menor porte y altura que los árboles, esta distinción es arbitraria, ya que muchas veces estos arbustos tienen troncos bien desarrollados y más de 3 metros de altura. Un buen ejemplo de ello sería el madroño o cirerer d'arboç (Arbutus unedo). Vamos con algunos de los que vimos en la travesía. 


Madroño en plena explosión frutal. 

Detalle de sus alcohólicos frutos. No conviene abusar de ellos. De hecho, 
su nombre científico (unedo) quiere decir uno. O sea que tomar pocos. 

Brezo blanco o bruc boal (Erica arbora). Se usaba para 
hacer setos y pipas con sus duras raíces. 

Detalle de sus inforescencias. 

Brezo de invierno o bruc d'hivern (Erica multiflora). 

Aliaga, tojo o gatosa (Ulex parviflorus). 

Retama espinosa o arguelaga negra (Calicotome espinosa). 

Detalle de las flores. 

Lentisco o llentiscle (Pistacea lentisclus). 

Durillo o marfull (Viburnum tinus). 

Palmito  o margalló (Chamerops humilis). Es nuestra única palmera 
autóctona y tiene en el Garraf su límite Norte de distribución. 

Boj o boix (Buxus sempervirens). Su madera es muy apreciada. 

Detalle de las hojas.

Espino albar, majuelo o arç blanc (Crataegus monogyna). 

Detalle de sus frutos. 


Agaves y chumberas

Los primeros son plantas importadas, pero que se han extendido y colonizado gran parte de nuestro litoral. Las segundas también son especies invasoras, importadas desde el Nuevo Mundo o que se han asilvestrado desde su originario fin ornamental. Empezamos con el agave, pita o atzavara (Agave americana).  Para mí son extraordinariamente fotogénicos. 









Chumbera (Opuntia ficus). 

Imagen de su frutos, los sabrosos higos chumbos. 

Y sus no menos atrayentes flores. 



Plantas aromáticas

Da gusto pasearse por el GR 92 e impregnar nuestro olfato con los efluvios de las múltiples aromáticas mediterráneas. Todas ellas están provistas de propiedades medicinales, ciertas o no, pero sin duda son una medicina agradable. 



Romero o romaní (Rosmarinus officinalis). Su nombre lo dice todo. 


La misma  especie en plan bonsai. 

Tomillo, farigola o timó (Timus officinalis). Tiene propiedades antisépticas. 

Cantueso o cap d'ase (Lavandula stoechas). Con él se elabora
un licor en Alicante que lleva el mismo nombre. 

 Emergiendo entre jaras. 


Jaras

Son otra flor que desde niño me ha encantado siempre. Su prolongada floración y lo llamativo de sus flores seguro que dejaron una profunda impronta en mi infancia. Vimos al menos dos de las especies de jaras que hay en Catalunya.  Empezamos con la jara o  estepa blanca (Cistus albidus), cuyo nombre evidentemente no alude al color de la flor. 





Continuamos con la jara o  estepa negra (Cistus salviifolius). El nombre hace alusión a lo más oscuro del follaje y sus pétalos tienen una base amarilla. También es muy bonita. No confundir con la jara pringosa, de hojas mas estrechas y alargadas y como su nombre indica enganchosas. 







Hiedra

Planta trepadora, fotogénica como pocas, que encontramos aferrada a paredes y troncos, generalmente de árboles ya enfermos, ya que cuando están sanos secretan substancias para evitar el mortal abrazo de estás perseverantes plantas. Creo que todas las imágenes son de Hedera helix








Orquídeas

La mayoría de la gente asocia las orquídeas a flores exóticas de la selva o que se venden en floristerías. La verdad es que en Catalunya tenemos decenas de especies de orquídeas, aunque sin el tamaño de las que venden en las tiendas. Catalunya es un país pequeño, pero en el "pot petit está la bona confitura". Pudimos disfrutar de un par de ellas. Ahi van. 


Flor caputxina (Anacamptis pyramidalis).

Abellera aranyosa (Ophrys sphegodes). 


Flores del bosque

De nuevo vuelve a ser una clasificación absolutamente arbitraria y, posiblemente, errónea en muchas de las especies que igual son más de prados. Son flores especialmente atrayentes, joyas que se esconden frecuentemente en la espesura, más preciadas al costar más de encontrar.  


Expectacular tapiz de altramuz azul (Lupinus angustifolius)

Detalle de las flores. 

Me parece que es una celidonia menor (Ranunculus ficaria). También se
conoce como hierba de las almorranas, muy poco poético nombre por cierto, 
debido a los engrosamientos de su raiz, que remedan las hemorroides.

Las flores de cerca. 

Esta os parecerá más útil: es el lúpulo (Humulus lupulus), 
imprescindible para elaborar una buena cerveza. 

Posiblemente es un alfilerillo de pastor (Erodium cicutarium).

Esta no tengo ni idea...

 Planta de la plata  o  monedas del Papa (Lunaria annua). 

Con las flores ya secas se entiende su nombre. 

Tiene pinta de ser un Thalictrum tuberosum.

Violeta  (Viola alba). 


Flores de prados. 

Por no decir de taludes, márgenes o campos. Vuelve a ser  una clasificación personal, pero que engloba a muchas de nuestra flores más humildes y hermosas. Todas tienen su gracia, cometido y utilidad. Aquí van algunas de las que fotografiamos en el GR 92. 


Desconozco la especie. Aún las guardo secas en casa. 

Parece una especie ornamental asilvestrada. 

Lirio azul o lliri blau (Iris germanica)

Posible alborada ( Ghypsophila spp.)

De nuevo es mayor mi ignorancia que mis conocimientos botánicos. 

Amapola (Papaver rhoeas). 

La misma especie un poco descolorida. 

Asfódelo, gamón o porrassa (Asphodelus albus). 

Detalle de la flor. Me encantan...

Nazarenos (Muscari neglectum). 

Un poquito más cerca. 

Agradeceré a los eruditos que me ilustren. 

Narciso (Narcissus assoanus). 

La misma especie en versión artística de Lluís Crespo. 

Narciso (Narcissus tazetta). 

Redondeada y expectacular planta en la Punta de la Mora. 

 Boca de dragón o conillets (Anthirrinum majus). 

Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium). 

Colza (Brassica napus). De ella se extrae un aceite maldito
en España, pero de uso muy común en Europa. 

Gordolobo negro (Verbascum nigrum)

Miscelánea. 

Acabamos con la flora del GR 92, rica, abundante y variada, con una miscelánea de especies que no he podido poner en los anteriores apartados. Como es lógico la mezcolanza será aún mayor. Espero que os haya gustado esta entrada. 

Letrechezna o lleterassa (Euphorbia characias). 

Detalle antes de florecer. Su latex es queratolítico y 
puede usarse para eliminar verrugas. 

La siempre ubicua parietaria (Parietaria judaica). Su nombre
ya nos indica donde sueles crecer: en las paredes. 

Otra imagen de esta planta. Poliniza casi todo el año
y es de las que da más alergias por ello. 

No es un espárrago. Se trata de una planta parásita llamada  
orobanche o espárrago de lobo (Orobanche rapum-genistae). 

La lluvia resaltaba los colores de esta planta. 

Salicornia (Salicornia spp.) Crece en marismas cercanas 
al mar y por ello tiene un gusto ligeramente salado.  

Ni idea de la planta, pero las hojas con las gotas de lluvia estaban preciosas. 

Hojas secas de zarza a contraluz (Rubus ulmifolius). 

Hojas de vid (Vitis vinifera). 

El venenoso estramonio o hierba del diablo (Datura stramonium). 

Parece un Sedum rupestre

Un buen manojo de espárragos (Asparagus acutifolius) subiendo al Montsià. 

La foto da fe de su recogida en el GR 92. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario